Introducción bibliográfica

ACADEMIA VASCA DEL DERECHO/ZUZENBIDEAREN EUSKAL AKADEMIA

BALPARDA, G., (1974): Historia crítica de Vizcaya y de sus fueros. Bilbao: Caja de Ahorros Municipal.

BIBLIOTECA IURIS ANTIQUI

BIBLIOTECA IURIS ANTIQUI ON LINE (BIA-NET)

BIBLIOTECA VIRTUAL DE DERECHO ARAGONÉS

CELAYA, A. (2009): Los fueros de Bizkaia: cómo nacieron, el licenciado Poza y la defensa de la hidalguía. Bilbao: Academia Vasca de Derecho.

CHARTA (CORPUS HISPÁNICO Y AMERICANO EN LA RED. TEXTOS ANTIGUOS)

DÍEZ DE REVENGA, P. (1996): “Aspectos linguísticos de la compilación de Huesca de 1247” en Glossae. Revista de Historia del Derecho Europeo, 8. Murcia: Universidad de Murcia, Instituto de Derecho Común Europeo.

EARLY ENGLISH LAWS

FUERO VIEJO DE BIZKAIA

GAMBOA, J. M.ª de y LÓPEZ DE AGUILETA, A. (2011): La tradición foral vizcaína y su lugar en la teoría política occidental. Bilbao: Academia Vasca de Derecho.

GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. et al. (1985): Bizcaya en la Edad Media, 4 vols. Donostia-San Sebastián: Haranburu Editores.

INTERNET MEDIEVAL SOURCEBOOK. FULL TEXT SOURCES

ISASI, C. (2010): “Edición digital. Retos nuevos en los nuevos recursos”, en M. Arbor y A. F. Guiadanes (eds.), Estudos de edición crítica e lírica galego portuguesa, Verba. Anexo 67. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 353-368.

ISASI, C. (coord.) (2011-2012): Cartas puebla de Bizkaia. [http://foruondarea.net]

ISASI, C. (en prensa): “Peculiaridades lingüísticas geográficas: Interpretación filológica y marcación” en J. Sánchez Méndez (cord.), Nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos II. Berna: Peter Lang.

ISASI, C. (coord.) (en red): Portal Andrés de Poza

ITURRIZA, J. R. (1967/1812): Historia General de Vizcaya y epítome de Las Encartaciones. Edición Ángel Rodríguez Herrero. Bilbao: Librería Arturo.

LABAYRU, J. (1968): Historia General del Señorío de Vizcaya. Bilbao: Ed. La Gran Enciclopedia Vasca.

LARRAZABAL, S. y ORTÍZ, A. (2001): La foralidad de Bizkaia, Bilbao: Juntas Generales de Bizkaia.

LARRAZABAL, S. (2004): Derecho público de los territorios forales: de los orígenes a la abolición foral. Oñati: Instituto Vasco de Administración Pública.

LLANA, B. (correponsable de aspectos digitales) (2009): Carta de aforamiento emitida por doña Maria, señora de Vizcaya, a la villa de Lequeitio. [http://andresdepoza.com]

LLANA, B. (correponsable de aspectos digitales) (2009): Carta Plomada de Alfonso XI de 1334. [http://andresdepoza.com]

LLANA, B. (correponsable de aspectos digitales) (2011): Textos literarios: Germania de Cornelio Tácito, La Libra y El Romulo de Virgilio Malvezzi, Combattimento spirituale de Lorenzo Scupoli y Philotea de Sales. [http://andresdepoza.com]

MONREAL, G. (1974): Las instituciones públicas del Señorío de Vizcaya (hasta el s. XVIII). Bilbao: Diputación de Bizkaia.

MONREAL, G. (2005): The old law of Bizkaia. Reno: Basque Classics Series.

PALAZZOLO, N. (2008): “Strumenti per il trattamento digitale dei testi del diritto romano”, en A. M. Tammaro y S. Santoro (eds.), Scienze umane e cultura digitale. Parma: Casalini Libri.

PIXELEGIS: BIBLIOTECA DIGITAL DE DERECHO

PLAZA Y SALAZAR, C de la (2006/1899 2ª ed.): Territorios sometidos al fuero de Vizcaya en lo civil. Bilbao: Academia Vasca de Derecho.

SAGARMINAGA, F. de y AREITIO, D. de (1928-76): El gobierno y el régimen foral de Bizkaia,. Bilbao: Diputación de Bizkaia.

SÁNCHEZ DOMINGO, R. (2001): El aforamiento de enclaves castellanos al fuero de Vizcaya: organización jurídica de los Valles de Tobalina, Mena, Valdegobia y Valderejo. Burgos: Servicio de Publicaciones, Universidad de Burgos.

SARASA SÁNCHEZ, E. (2008): “Fueros y Ordenamientos Jurídicos Locales en España. Un Proyecto Integrador” en Arbor, Vol CLXXXIV, Anejo 1, pp. 45-50.

SESMERO CUTANDA, E. y ENRÍQUEZ, J. (2004): “La estructuración del territorio en la Bizkaia medieval: ensayo de interpretación” en Espacio Tiempo y Forma Serie III Historia Medieval, n.º 17, pp. 533-542. [http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETF8560A03A-732B-56CC-184C- 44CAFFD8C44&dsID=Documento.pdf]

SPENCE, P., Isasi, C., Pierazzo, E. y Vicente, I. (2012): “Cruzando la brecha: marcación digital con criterios filológicos” en M.ª J. Torrens y P. Sánchez Prieto (eds.), Actas Congreso internacional Tradición e innovación. Nuevas perspectivas para la edición y el estudio de los documentos antiguo. Berna: Peter Lang, pp. 465-484.

TEI. TEXT ENCODING INITIATIVE

THE GASCON ROLLS PROJECT

TORRENS, M.ª J. (2011): “La transmisión textual de los fueros de Alcalá” en José Luis García Valle (ed.), Fuero Nuevo de Alcalá. Estudios y edición, Institución de Estudios Complutenses.

TORRENS, M.ª J. (2009): Fueros de Alcalá de Henares. [http://andresdepoza.com]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID: Fuentes de derecho latino. [http://portal.uam.es/portal/page/portal/UAM_ORGANIZATIVO/Departamentos/AreasDerecho/AreaDerechoRomano/enlacesdeinteres]

URRUTIA, A. (2011): “El castellano y el euskera: léxico jurídico de contacto”, en Oihenart, 26, Donostia-San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, pp. 527-558.

VV.AA. (1989): Vidal mayor, un libro de fueros del siglo XIII. Vol de estudios. Huesca: Diputación Provincial de Huesca-Instituto de Estudios Altoaragoneses.

ZORRAQUINO, M. A. y ARNAL, M. L. (2003): “Introducción al estudio lingüístico del fuero de Jaca”, en El Fuero de Jaca, Tomo II. Zaragoza: El Justicia de Aragón.