Criterios de edición
Ortografía
En la transcripción paleográfica y en las presentaciones críticas los criterios de edición se fundamentan en los propuestos por la red CHARTA. En cuanto a la antroponimia y la toponimia, en las presentaciones críticas se mantiene la grafía castellana, por lo que se aplican únicamente los cambios requeridos por los criterios generales. No se acentúa la onomástica de origen vasco.
En la presentación modernizada se siguen los criterios de la RAE, incluso para la antroponimia, pero la toponimia vasca se atiene a la normalización vigente.
Se respetan las variaciones gráficas de los testimonios, si bien en la presentación modernizada se han normalizado algunas variantes de la onomástica: Goroxtiza>Gorostiza.
Puntuación
En las presentaciones críticas, se ha pretendido que la puntuación sirva como apoyo a la lectura o a la interpretación del texto, pero no se aplican exactamente lo que serían las intervenciones de una puntuación moderna. En el caso de la edición decimonónica de Delmas se ha mantenido la puntuación original.
Tratamiento de los errores evidentes
En las presentaciones críticas se proponen enmiendas que quedan marcadas por el etiquetado, según se explica en en lo referente al acceso y visualización.
La versión modernizada sigue en las enmiendas a la crítica de la edición de 1528.
Intervenciones en otros niveles en la edición modernizada.
Se ha intervenido de manera muy restringida en el nivel morfosintáctico, modernizando únicamente formas desusadas (truxeron, so), aunque se ha decidido mantener las formas verbales en –re. Se han actualizado estructuras como artículo ante posesivo (en la su corte>en su corte), o en la posición de los pronombres (para lo assí hazer>para así hacerlo).
En el nivel léxico, se ha procurado modernizar aquellos elementos en los que, según el diccionario de la RAE, se presentaba un vocablo antiguo o desusado (yusero>de abajo). Hay que decir sin embargo que, en ocasiones la sustitución no ha sido posible, bien por no acomodarse al sentido la propuesta de equivalencia de la RAE (v.g. granjear ‘antiguo, cultivar con esmero’ se mantiene, puesto que cultivar no cubre todo el significado), o bien cuando el uso establecido en el manejo del texto foral aconsejaba respetar la terminología (v.g., merino chico no se sustituye por alguacil).
Alineamiento
Se han respetado en la medida de lo posible las correspondencias entre las propias leyes. No obstante, en muchos casos la longitud de estos apartados ha hecho necesarias divisiones internas dentro de cada ley.
Nota: Los criterios de edición del manuscrito de 1526 se especifican al comienzo del propio texto.